Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. dermatol ; 23(3): 202-210, 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481390

ABSTRACT

En los últimos años nuevas enfermedades infecciosas desconocidas o poco conocidas en Latinoamérica han aparecido en la consulta del dermatólogo. La presente discusión incluye cuatro entidades de este tipo. La úlcera de Buruli es una infección crónica de la piel producida por el Mycobacterium ulcerans y se caracteriza por presentar úlceras de bordes socavados. La infección cutánea por amebas de vida libre, especialmente las causadas por Balamuthia mandrillaris, se presenta clásicamente con una lesión de tipo placa infiltrativa, con frecuencia centrofacial y ocasionalmente en extremidades. La gnathomiasis, típica de aquellos cuyas costumbres culinarias incluyen la ingesta de pescado crudo, se presenta como una paniculitis migratoria que va acompañada de marcada eosinofilia tisular. Por último, la dermatitis infectiva, un cuadro eccematoso en directa conexión con la infección por el virus HTLV1, se caracteriza por compromiso recurrente del cuero cabelludo, cara y zonas intertriginosas.


In recent years new infectious diseases unknown or infrequent in Latin America have appeared in dermatology practice. We present four of these disorders. Buruli ulcer is a chronic skin infection caused by Mycobecterium ulcerans and is characterized by the present of large ulcerations with undermined borders. Cutaneous infections caused by free amebas, especially those caused by Balamuthia mandrillaris, manifest as an infiltrating plaque, commonly located on the central face and occasionally on extremities. Gnathomiasis, typical of people who eat raw fish, present as a migratory paniculitis, accompanied by marked tissue eosinophilia and finally, infective dermatitis, an eczematous process in direct relation to HTLV1 infection, which is characterizes by recurrent involvement of scalp, face and intertriginous areas.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases, Emerging/diagnosis , Communicable Diseases, Emerging/microbiology , Gnathostoma/microbiology , Retroviridae Infections/microbiology , Mycobacterium ulcerans/pathogenicity
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 42-4, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175020

ABSTRACT

Se efectúa una revisión concerniente a la relación entre hipertensión arterial esencial (HEs) y su origen en la vida fetal. Entre los diferentes trabajos destaca el de Kotchen y cols. quienes realizan un estudio en madres adolescentes con HE durante el embarazo y cuyos resultados revelan una PA de los hijos entre el tercer y sexto año de vida superior al del grupo control. Dichos resultados son confirmados por otros autores (Palti y Seidman). Resulta interesante el estudio de law y su grupo quienes sugieren una posible interacción entre fenómenos fetales y maternales como determinantes de la PA del adulto. En suma esta revisión nos conduce a considerar la importancia de la interacción madre y feto como posibles factores patogénicos de la HEs


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetus/physiopathology , Hypertension/etiology , Blood Pressure , Hypertension/immunology , Maternal-Fetal Exchange , Pregnancy in Adolescence
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 59-60, ene.-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202500

ABSTRACT

La hipertensión arterial esencial (HE), es un proceso patológico caracterizado por elevación de la presión arterial (PA) sin evidencia de una causa primaria. La creciente información en torno a la HE, tanto en lo que se refiere a frecuencia como a complicaciones y etiología han conducido a destacar la importancia del rol de la pediatría en este tema. Progresivamente se ha llegado al reconocimiento de la presencia de esta afección en el niño, con una incidencia especial en el adolescente


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hypertension/complications , Pregnancy Complications , Hemoglobins/metabolism , Hypertension/congenital , Hypertension/etiology , Risk Factors
4.
Rev. chil. pediatr ; 64(2): 124-8, mar.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119295

ABSTRACT

Ciento diecinueve madres y sus recién nacidos fueron estudiados a través de un estudio prospectivo aleatorio controlado, en el Hospital Regional de Coyhaique, en el período entre diciembre de 1991 y marzo 1992, con el propósito de evaluar los efectos del contacto precoz piel a piel sobre la lactancia natural y la sensación de seguridad de las madres con respecto a su hijo. Cincuenta y nueve parejas de madres e hijo fueron expuestas a contacto precoz piel a piel y sesenta al procedimiento corriente de observación por separado en las primeras cuatro horas de vida, evaluándose la alimentación con pecho exclusivo y la sensación subjetiva de seguridad frente al recién nacido. Se encontraron diferencias significativas en la incidencia de alimentación natural a las 24 horas después del nacimiento (89,9% en el grupo contacto vs 63,3% en el grupo control, p<0,001), al alta (93,2% vs 66,7%, p<0,001) y a los 14 días de vida (78,8% vs 56,2% p<0,001). Estas diferencias fueron independientes de la paridad. También fueron significativas las observadas en la sensación subjetiva materna de seguridad al alta (89,8% vs 53,3% p<0,001) y a los 14 días después del parto (97% vs 71,8% p<0,01), esto fue aún más importante en el grupo de las primíparas. La escolaridad no influyó en estas diferencias. Sin duda que la sensación de seguridad no puede ser evaluada adecuadamente con un método tan simple, por lo que se requieren estudios más profundos. Sin embargo, ésta es una interesante forma de estimular la lactancia materna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding , Breast Feeding/statistics & numerical data , Mother-Child Relations , Case-Control Studies , Educational Status , Gestational Age , Maternal Age , Parity
5.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 140-4, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112451

ABSTRACT

Se analiza el contacto precoz piel a piel (CPPP) como medio de conservación de temperatura y su efecto en las frecuencias cardíacas y respiratorias durante las cuatro horas posteriores al nacimiento. Se realizó un estudio prospectivo controlado con selección aleatoria, en el que fueron incluidos 92 recién nacidos de término, sanos, en el período diciembre 1991 febrero 1992, en el Hospital Regional de Coyhaique. Cuarenta y siete recién nacidos fueron entregados a sus madres de inmediato para ser ubicados sobre el pecho de ellas, en contacto piel a piel durante cuatro horas. Sólo tres madres rechazaron el método, debido a sufrir molestias significativas. El grupo control recibió el manejo habitual en sala de atención inmediata. El rango de temperatura ambiental fue, para los niños manejados con contacto piel a piel, de 19 a 25-C (21,66 ñ 1,63-C) y 26 a 31-C (28,21 ñ 1,28-C) para los controles (p < 0,01), a pesar de lo cual no se encontraron diferencias en la capacidad de termorregulación, tampoco en la evolución de frecuencia cardíaca y respiratoria. La mayoría de las madres (93,6%) y todo el personal de salud participante expresó excelente opinión de la experiencia. El método puede ser utilizado con seguridad en recién nacidos de término sanos con temperatura ambiental superior a 19-C


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Breast Feeding , Mother-Child Relations , Infant, Newborn/physiology
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(3): 221-4, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61676

ABSTRACT

Los pacientes que sufren de epilepsia frecuentemente se quejan de cefalea; por otra parte en Chile es común que a pacientes con jaqueca se les solicite en EEG. A 120 pacientes epilépticos y 174 controles se les hizo una encuesta diseñada para detectar e identificar variedades de cefalea. Los pacientes epilépticos tuvieron significativamente más cefalea especialmente si tienen crisis más de una vez al mes: la jaqueca se observó en proporciones casi idénticas entre epilépticos y no epilépticos. Se revisó la literatura en la cual no se encuentra conclusiones definitivas respecto de una asociación entre epilepsia y cefalea. algunos autores postulan un mismo mecanismo básico entre jaqueca clásica y epilepsia; otros ofrecen apoyo a la teoría de que la cefalea puede a veces ser una variedad de epilepsia


Subject(s)
Humans , Epilepsy , Headache , Migraine Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL